https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/issue/feed ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 2025-08-11T13:26:45+00:00 Diana Kiss de Alejandro revistaalpha@ulagos.cl Open Journal Systems <div align="justify"> <p>La Revista se traza como objetivo servir de órgano de comunicación de los temas humanísticos, cobijados en tres grandes áreas temáticas: Literatura, Lingüística y Filosofía, margen de acción que ha crecido a la par de su consolidación en la comunidad científica, dando cabida a colaboraciones en artes, estudios culturales, teoría crítica, o temas que sin pertenecer exclusivamente a alguna de estas áreas del conocimiento constituyen puntos de encuentro de las mismas. Estas líneas se actualizan en la medida en que lo hace la división universitaria del conocimiento (la de las Naciones Unidas) y siempre que se reúnan los criterios de calidad que el Consejo de Redacción ha establecido.</p> <p>Las contribuciones académicas&nbsp; son recepcionadas entre los meses de <strong>abril</strong> <strong>y noviembre, ambos inclusive</strong> y pueden circunscribirse en alguno de los siguientes subgéneros textuales: Artículo; Notas; Reseñas; Documento.</p> </div> https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3297 Escribir, intercambiar, publicar: Variable Piece #4: Secrets (1970) de Douglas Huebler y Secreto (2016-2020) de María P. Vila 2025-08-06T23:29:48+00:00 Megumi Andrade Kobayashi mandradek@uft.edu <p>Este ensayo propone un análisis comparado de <em>Variable Piece #4: Secrets</em> (1970) del artista conceptual norteamericano Douglas Huebler (1924-1997) y <em>Secreto</em> (2016-2020) de la artista chilena María P. Vila. Se trata de obras interactivas que, mediante una instalación, involucran la participación del público a partir de la escritura de secretos. En ambos proyectos los secretos se hicieron públicos en dos instancias: mediante su intercambio entre los participantes y, luego, por medio de su publicación en la forma de un libro de artista. Si bien las obras de Huebler y Vila se pueden agrupar bajo la tendencia “art as action”, debido a su publicación se producen dos procesos de rematerialización que –a propósito de una serie de decisiones formales y materiales– dan cuenta de profundas diferencias en la concepción de lo que es y puede ser un libro de artista.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-08-06T13:18:29+00:00 Derechos de autor 2025 Megumi Andrade Kobayashi https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3197 Carácter, caligrafía y pintura: En unión con los caracteres en el "Discurso acerca de la pintura de Shi Tao " 2025-08-07T16:14:55+00:00 RONGQIAO WU 494535609@QQ.COM YAN HE EmmaoDW@163.com <p>La noción del origen compartido entre la caligrafía y la pintura constituye un tópico importante en la historia del arte chino. En este artículo, pretendemos indagar la conexión subyacente que une ambas disciplinas y su relevancia en la creación artística. Con esta finalidad, emprenderemos una interpretación sobre las refinadas concepciones estéticas del maestro Shi Tao (1642-1707) en el capítulo “En unión con los caracteres” de su <em>Discurso acerca de la pintura</em>. El artículo revelará que ambas formas artísticas tienen su origen en la transformación creativa de la “imagen del corazón”, y que el ícono, el carácter, la caligrafía y la pintura mantienen una relación de heterogeneidad isomorfa. Este patrón de correlación entre las artes y la naturaleza encarna el principio estético ideal de los artistas chinos en su anhelo de alcanzar una armoniosa concordancia espiritual entre el ser humano y el universo.</p> 2025-08-06T14:32:38+00:00 Derechos de autor 2025 RONGQIAO WU, YAN HE https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3200 El El Argos de mil ojos y la intuición inmanente del espíritu. La obra de arte como signo del espíritu en Hegel 2025-08-06T23:55:47+00:00 Italo Debernardi Cárcamo idebernardi@ucsh.cl <p>Tomando como punto de partida la determinación enciclopédica del ideal, el presente trabajo analiza la <em>Anschauung</em> o intuición en cuanto medio o forma (<em>Form</em>) propia del arte, problematizando esta determinación a partir de la inclusión de la representación como medio en tanto <em>representar figurado (bildliches Vorstellen</em>) o “pensamiento figurado” (<em>vorbildliche Gedanke</em>)<em>.</em> A continuación, se plantea que a su vez estaría en juego un doble sentido de la <em>Anschauung</em>, y que en el arte la inmediatez sensible de la intuición primera, ajena al espíritu, es superada y <em>sustituida</em> por la inmediatez espiritual o propia del espíritu, es decir, es sustituida por una inmediatez inmanente al espíritu. En este punto se introduce una explicación del poder sígnico del lenguaje con el fin de aclarar el significado del signo en Hegel. Finalmente, se propone que, a partir de la distinción entre los dos sentidos de la <em>Anschauung</em>, y teniendo presente el significado del signo en Hegel, se puede lograr una comprensión de la tarea del arte, a saber: que la obra de arte deje de ser símbolo y se convierta en <em>signo</em> del espíritu o en el Argos de mil ojos.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-08-06T14:49:34+00:00 Derechos de autor 2025 Italo Debernardi Cárcamo https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3480 Memoria tejida por un sujeto subalterno en Dawson y los pájaros de post-guerra de Aristóteles España 2025-08-06T23:41:24+00:00 Alejandro Banda Pérez profesor.alejandrobanda@gmail.com <p>El estudio revisa dos poemarios de Aristóteles España: <em>Dawson</em> (1985) y <em>Los pájaros de post-guerra</em> (1994). El primero fue escrito entre los años 1973 y 1974 en la isla Dawson, utilizada como campo de reclusión y tortura durante la reciente dictadura chilena, y el segundo bajo una libertad aparente en contexto de transición a la democracia. Desde esta perspectiva, se compara la construcción del sujeto poético en ambos discursos líricos, que posibilitan situar al sujeto “poeta” y su enunciación frente a dos experiencias diferentes que conforman parte de la historia chilena reciente. En <em>Dawson</em>, el sujeto subalterno describe la represión sufrida en un intento por superar la incomunicación y el dolor, mientras que en <em>Los pájaros de post-guerra</em> el sujeto sobreviviente expone su propia fragmentación.</p> 2025-08-06T15:43:02+00:00 Derechos de autor 2025 Alejandro Banda Pérez https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3362 Prácticas de imagen y escritura en dictadura: No-Vásquez, Bernardo González y Loreto Pérez, Tatiana Álamos y Tristán Altagracia 2025-08-06T23:44:34+00:00 Jorge Polanco Salinas jorge.polanco@uach.cl Jonnathan Opazo hernandezopazo.j@gmail.com Felipe Ríos pfmrs1991@gmail.com <p>El artículo aborda los vínculos entre poesía y visualidad en tres obras de poesía chilena. <em>L&amp;vertad</em>, de No Vásquez; <em>Barrio Cívico</em>. <em>Epigramas</em>, de Bernardo González y Loreto Pérez; <em>Santiago Espiritual en el Nuevo Extremo de la Vida</em>, de Tatiana Álamos y Tristán Altagracia; sugieren una expansión poética como respuesta al régimen autoritario, estableciendo desplazamientos artísticos y un trabajo artesanal con materiales precarios, cuyo rasgo desplazado integra textos e imágenes. A partir de la ampliación de los géneros y disciplinas, enfocándose en las relaciones de resistencia gráfica y poética, las tres obras exceden los márgenes literarios y visuales, al seguir una ruta fronteriza de la poesía publicada en la dictadura de Pinochet.</p> 2025-08-06T15:52:58+00:00 Derechos de autor 2025 jorge polanco, jonnathan Opazo, felipe ríos https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3173 Teatro y nueva sociabilidad en la dramaturgia de Bernardo Vera y Pintado 2025-08-06T22:22:27+00:00 Jorge Rueda Castro jorge.rueda@usach.cl Pablo Hurtado Ruiz pablo.hurtado@usach.cl <p>El presente artículo trabaja la construcción de la sociabilidad nacional en las introducciones dramáticas a “El triunfo de la libertad” y a la “Tragedia de Guillermo Tell” del patriota y pensador Bernardo Vera y Pintado.&nbsp; Para ello, se analizan los textos en función de la representación de los indígenas como parte de la construcción de una nueva sociedad que los incluya en las relaciones sociales de los chilenos y, por otro lado, en la construcción de O’Higgins como héroe y figura de la independencia nacional. La propuesta comprende que las obras representan la mirada respecto a una nueva forma de relación entre los ciudadanos en un pueblo recién liberado y de un proyecto político de nación que apunta a un horizonte utópico homogeneizador.</p> 2025-08-06T16:16:31+00:00 Derechos de autor 2025 Jorge Rueda Castro, Pablo Hurtado Ruiz https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3111 La frontera como dispositivo desubjetivante en Chile: la producción de la forma migrante 2025-08-07T21:32:47+00:00 María Emilia Tijoux Merino emiliatijoux@uchile.cl Víctor Veloso Luarte victor.veloso.l@usach.cl <p>En este escrito revisamos el concepto polisémico de frontera y su uso en la investigación de las migraciones en Chile, para proponer una comprensión de la frontera como dispositivo que, antes que subjetivante, es desubjetivante. Para ello articulamos las propuestas teóricas de Foucault y Wieviorka, comprendiendo el dispositivo como una articulación de saberes que instituye un reparto entre “nacionales” y “migrantes” desde una violencia racista. Así, el dispositivo frontera permite explicar no solo la naturalización de dicha división, sino también los efectos que esta construcción tiene sobre quienes son producidos como “migrantes”, a saber, la superexplotación del trabajo y la dependencia, que hemos mostrado en investigaciones anteriores.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-08-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Emilia Tijoux Merino, Víctor Veloso Luarte https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3953 La infancia como relato migratorio de futuro en películas familiares de inmigrantes alemanes en Chile 2025-08-07T13:52:03+00:00 M. Angélica Franken maria.franken@uai.cl Ximena Vergara Versluys ximenavergarave@gmail.com <p>A partir del análisis de un conjunto de películas caseras de familias alemanas inmigrantes que fueron donadas a la Cineteca Nacional de Chile, este artículo sostiene que el predominio de la infancia como perspectiva y contenido privilegiado de las imágenes, se entiende desde la idea de la infancia como el mejor marco temporal para configurar una narrativa migratoria y de memoria. De esta forma, se busca –con el respaldo de fotogramas–&nbsp; dar cuenta de cómo las películas familiares construyen un proyecto migratorio exitoso y con futuro, dejando de lado u obviando los conflictos inherentes a todo proceso migratorio.</p> 2025-08-06T17:00:38+00:00 Derechos de autor 2025 Ximena Vergara Versluys, Angélica Franken https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3954 El secreto de un estadounidense en la tierra de los incas: caracterización de la praxis cultural de Albert A. Giesecke en el Perú a partir del filme El secreto de los incas 2025-08-07T15:30:21+00:00 Javier Teofilo Suárez Trejo jsuarezt@unmsm.edu.pe <p>Albert A. Giesecke (EE.UU, 1883-Perú, 1968) llega al Perú en 1909 como miembro del equipo encargado de la reforma educativa durante el primer gobierno de Augusto B. Leguía. Luego de su paso por diversas instituciones educativas, es nombrado rector de la Universidad del Cuzco (1910-1923) y, después, elegido alcalde de la ciudad (1920-1923). A partir del análisis de la representación de los sujetos estadounidenses en el filme <em>El secreto de los incas</em> (1954), el presente ensayo busca caracterizar el <em>estilo</em> gieseckiano de políticas culturales. En la primera parte, se contextualiza su llegada al Perú con el fin de comprender la compleja situación política con la que se encuentra el joven estadounidense. A continuación, el análisis del filme muestra diversos modos de ser estadounidense en el Cuzco, cuestionando así el estereotipo del “gringo cazafortunas” y ofreciendo el perfil de un estadounidense capaz de defender y promover apasionadamente la cultura de su patria adoptiva.</p> 2025-08-06T17:17:58+00:00 Derechos de autor 2025 Javier Teofilo Suárez Trejo https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3237 Robbe-Grillet contra Resnais, X contra A y el lector contra sí mismo 2025-08-06T22:13:55+00:00 Bruno Grossi brunomilang@gmail.com <p><em>El año pasado en Marienbad</em> de Resnais es considerado ampliamente como uno de los clásicos del cine moderno a razón de las innovaciones técnicas, estructurales y narrativas que presenta, no obstante, una dimensión problemática de aquel no fue del todo atendida por la crítica especializada. Solo recién con los estudios feministas pudo comenzar a resignificarse aquello que el formalismo elegante y abstracto construido por Robbe-Grillet y Resnais parecía ocultar. En este sentido, nuestra lectura parte de la clásica lectura de Higgins sobre <em>Marienbad</em> como un film inconscientemente falocéntrico, en el que se contaría nada menos que la historia de una violación y su posterior encubrimiento; sin embargo, nuestra hipótesis sostiene que Robbe-Grillet construye en forma deliberada un dispositivo ambiguo a los fines de subvertir maliciosamente todo conocimiento del hecho. De este modo la consideración de los textos de Robbe-Grillet como “trampas” hermenéuticas abre así una vía de análisis que permite revelar elementos novedosos del film. Nuestro trabajo se propone por lo tanto leer el cine-roman de Robbe-Grillet y el film de Resnais para analizar los modos en los que el primero complota inmanentemente para desautorizar la figura autoral del segundo e introducir el desconcierto en el lector/espectador.</p> 2025-08-06T17:36:30+00:00 Derechos de autor 2025 Bruno Grossi https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3232 Cuerpo vivido y feminismo: Aportes para pensar problemas de la vida intersubjetiva 2025-08-11T13:07:46+00:00 Myriam Díaz Erbetta myriam.diaz.e@pucv.cl <p>El concepto de “cuerpo propio” o “cuerpo vivido” propuesto por la fenomenología, ha permitido el reconocimiento de la experiencia fundamental de “ser un cuerpo” frente a “tener un cuerpo”, es decir, de ser una existencia encarnada. El objetivo de este trabajo es presentar los principales elementos del concepto fenomenológico de cuerpo como “cuerpo vivido” y “cuerpo propio”, trabajado por autores como Edmund Husserl, Edith Stein, Merleau-Ponty y Michel Henry, para luego discutir este concepto a partir de los aportes que hacen filósofas clásicas y contemporáneas del feminismo como Simone de Beauvoir o Iris Marion Young, entre otras. De este modo, revisaremos algunas ideas fundamentales que el feminismo y los estudios de género han aportado a la reflexión sobre el cuerpo de las mujeres, destacando el reconocimiento de los mandatos culturales y patriarcales sobre la constitución del cuerpo propio femenino, los roles, la identidad y autoimagen. Por último, enunciaremos algunos de los temas y problemas que se abren a la reflexión sobre el cuerpo femenino, en particular, los cánones de belleza, los cuerpos gordos, y los cuerpos en la vejez.</p> 2025-08-06T18:50:16+00:00 Derechos de autor 2025 Myriam Díaz Erbetta https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3956 La recepción latinoamericana de La deshumanización del arte de Ortega y Gasset. La respuesta del humanismo 2025-08-08T02:48:49+00:00 Alejandro Valenzuela Aldridge avalenzuela.a@uai.cl <p>Este artículo explora el modo en que <em>La deshumanización del arte</em> (1925) de José Ortega y Gasset fue leída y discutida en América Latina por el intelectual chileno Enrique Molina desde la perspectiva del humanismo. El estudio se ocupa en especial de determinar la significación que el principio moderno de la autonomía del arte tiene para Ortega y las razones de fondo por las cuales esa posición resulta éticamente inadmisible para el pensamiento humanista, dadas su concepción del ser humano, la cultura y la vida del espíritu. En último término, lo que se juega en esta polémica es una reflexión filosófico-cultural en torno al sentido de la modernización latinoamericana, eso que Molina, en sus obras mayores, describe como la cuestión del “progreso”.&nbsp;</p> 2025-08-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Alejandro Valenzuela Aldridge https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3252 El dualismo escotista entre naturaleza y libertad y sus consecuencias en la filosofía y la cultura moderna 2025-08-06T22:17:02+00:00 Ignacio Miralbell Guerín imiralbe@ucsc.cl <p>Este trabajo analiza un aspecto del pensamiento de Duns Escoto, que nos parece relevante en la conformación de la filosofía y la cultura moderna, a saber: su concepción dualista de la libertad y la naturaleza, entendidoa como contra-distintas o contrapuestas.&nbsp; Esta contraposición metafísica y antropológica escotista fue recepcionada y continuada en los siglos XIV, XV y XVI hasta influir en la filosofía y la cultura moderna (es muy clara esta dicotomía en Descartes y en Kant, por ejemplo). Ensayamos aquí un análisis crítico de esta concepción de la libertad y –para no quedarnos en la crítica– proponemos cómo sería concebir la relación entre libertad y naturaleza de forma no voluntarista, es decir, en términos de una complementariedad más equilibrada.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-08-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ignacio Miralbell Guerín https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3955 La concepción de la naturaleza orgánica y el funcionalismo de lo mental en Aristóteles 2025-08-07T00:00:14+00:00 Claudio Marín Medina cemm301073@gmail.com <p>El objetivo de esta investigación es evidenciar que la teoría del alma aristotélica es compatible con una visión funcionalista de lo mental. Para tal efecto se analiza la concepción de naturaleza, particularmente de la naturaleza orgánica, en la filosofía de Aristóteles. A partir de ello se muestra la teoría del alma aristotélica es compatible con los principios funcionalistas, lo cual además se aplica al caso concreto de cómo opera el sistema sensoperceptivo para el Estagirita.</p> 2025-08-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Claudio Marín Medina https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3957 Estudio de la explicitación de las relaciones lógicas adversativas en la traducción literaria del chino al español 2025-08-11T13:20:56+00:00 Jing Li lijing2016@ruc.edu.cn <p>El presente trabajo se centra en la explicitación sintáctica de las relaciones lógicas adversativas en la traducción literaria del chino al español. Se ha utilizado la metodología cuantitativa basada en corpus para describir la traducción de las oraciones adversativas en cuatro obras de la literatura china moderna y el uso de los conectores adversativos en sus respectivos textos traducidos al español. Como resultado, se ha comprobado la hipótesis de la explicitación de las relaciones lógicas adversativas. Además, se ha aplicado la metodología cualitativa para descifrar las motivaciones de esta explicitación. El estudio muestra que el carácter inherente de la traducción, las diferencias entre el chino y el español en la expresión de las relaciones lógicas, el uso de los nexos adversativos en el texto meta y la subjetividad del traductor, como su atención a los lectores meta o la estrategia y método traductológico, constituyen los principales factores que afectan el grado de explicitación en la traducción.</p> 2025-08-06T19:16:24+00:00 Derechos de autor 2025 Jing Li https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3246 Muñecas malévolas y la anatomía artificial en textos de Rafael Maluenda y Rosario Ferré 2025-08-11T13:26:45+00:00 Greg Clemons gclemons@staugustine.lewisu.edu <p>La puertorriqueña Rosario Ferré y el chileno Rafael Maluenda transforman “lo artificial” en algo monstruoso. De un estado inerte, con apariencias engañosas las muñecas protagonistas de estos escritores captan la esencia del mal. A través del engaño la esencia artificial de las muñecas Polidoro de la novela de 1958 de Maluenda, <em>Vampiro de trapo</em> y <em>Amalia</em> del cuento del mismo nombre (de la colección <em>Papeles de Pandora</em> de Ferré, de 1976) es una trampa-son aparatos de decepción.&nbsp; Este informe propone que las muñecas de Maluenda y de Ferré son marcadores de posición de actos siniestros cuyos e/afectos dejan huellas en y hasta matan a sus “dueños” humanos.&nbsp; La anatomía artificial, fabricada por seres humanos y destinada a fines en el mundo corporal, ocupa un lugar “verdadero” y tocable.&nbsp; Esconde una maquinaria sólo empujada por la mano humana.&nbsp; En los textos examinados aquí las fuerzas externas hacen andar las muñecas y su “presencia” es resultado de eventos mucho más macabros que las dos muñecas...</p> 2025-08-06T19:28:38+00:00 Derechos de autor 2025 Greg Clemons https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3840 Marco Antonio DE LA OSSA MARTÍNEZ, La música en Huélamo (Cuenca) (1964-2023): propuestas, actividades y protagonistas. Sílex. 2024, 238 pp. 2025-08-07T03:35:16+00:00 Virginia Sánchez Rodríguez virginia.sanchez@uclm.es <p><em>La música en Huélamo (Cuenca) (1964-2023): propuestas, actividades y protagonistas</em> es el título del último libro de Marco Antonio de la Ossa Martínez, Doctor en Bellas Artes, gestor cultural y Profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (España). En la obra se reivindican los estudios musicales de la Microhistoria através de un caso centrado en la mencionada localidad de la provincia de Cuenca, en España, entre el último tercio del siglo XX y los comienzos del siglo XXI. De forma rigurosa y amena, se analiza el lugar social de la música en la mencionada población y se da soporte a historias, protagonistas y músicas que no contaban, previamente, con un soporte material.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2025-08-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Virginia Sánchez Rodríguez https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3959 Gladys MENDÍA. En la desnudez de la luz. Brevísima antología arbitraria. Poetas venezolanas de la década del sesenta, LP5 Editora, 2022, 212 pp. 2025-08-07T03:47:01+00:00 Juan Joel Linares Simancas juanlinaressimancas@gmail.com <p>El propósito que persigue la elaboración de una antología, estriba en el hecho de convocar voces así como estilos y tendencias de autores que pertenecen a una determinada época. A través del tiempo las antologías han estado medidas y resguardadas, además por un discurso hegemónico, a ratos establecidos también por una voz que las convoca, incluso, determinadas por esquemas que en ocasiones no dice su naturaleza. Es por ello que se hace necesaria la incursión de una antología donde no solo prime la convocatoria, sino otros aspectos, además de ofrecernos, a los lectores, lo que llamó Szpilbarg (2022) el capital simbólico. No obstante, es importante tener en cuenta que las antologías pueden también ofrecer una visión general de los escritores que se convocan, aparte de revisar su costado histórico que servirá de puente para las investigaciones futuras en el campo literario.</p> 2025-08-07T03:41:51+00:00 Derechos de autor 2025 Juan Joel Linares Simancas https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3960 Felipe MUNITA, Trinares. Fondo de Cultura Económica, 2023, 32 pp. 2025-08-07T03:55:20+00:00 Claudio Guerrero Valenzuela claudio.guerrero@pucv.cl <p>En <em>Trinares, </em>Felipe Munita hace vibrar la lengua con sonoro esplendor. Es la sensación que queda después de una disfrutada lectura. Pero ya volveré sobre eso. Lo primero que hago al tomar algunas notas sobre la lectura es consultar el <em>Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua</em>. El tomo cinco del <em>Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena</em> me da las primeras claves. Trinar: 1. Hacer trinos. 2 figurado y familiar: rabiar, impacientarse. Vamos entonces por la palabra “trino”. Me quedo con la tercera acepción: Sucesión rápida y alternada de dos notas de igual duración, entre las cuales media un tono o un semitono. Vaya, vaya. Esto tiene que ver con la música, definitivamente.</p> 2025-08-07T03:52:45+00:00 Derechos de autor 2025 Claudio Guerrero Valenzuela