https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/issue/feed ALPHA. Revista de Artes, Letras y Filosofía 2025-11-13T11:10:58+00:00 Diana Kiss de Alejandro revistaalpha@ulagos.cl Open Journal Systems <div align="justify"> <p><strong><span lang="ES-CL">ALPHA. Revista de Artes, Letras y Filosofía </span></strong><span lang="ES-CL">es una publicación académica de acceso abierto, editada por el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de Los Lagos. Desde su fundación, su objetivo es motivar y fortalecer el diálogo e intercambio de artículos originales de investigaciones en Literatura, Lingüística y Filosofía en idioma <strong>español</strong>. Este margen de acción incluye colaboraciones en artes, estudios culturales, teoría crítica, o temas que, sin pertenecer exclusivamente a alguna de estas áreas del conocimiento, constituyen un punto de encuentro y son el espacio para fortalecer estas áreas de interés. Publica semestralmente en formato digital artículos de investigación, que son evaluados bajo el sistema de pares doble ciego, y sin cargo para los autores. </span></p> <p><span lang="ES-CL">Revista ALPHA es financiada institucionalmente, y se encuentra indexada en </span><span lang="ES-CL">Web of Science, Scopus, SciELO, The MLA International Bibliography, entre otras bases de datos internacionales.</span></p> </div> https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/4036 La narrativa gráfica mapuche contemporánea. Desde los boletines a la obra de Pedro Melinao. 2025-11-13T11:10:50+00:00 Mabel Egle García-Barrera mabel.garcia@ufrontera.cl Javier Herrera-Monje j.herrera21@ufromail.cl <p>Con un enfoque estético e intercultural este trabajo indaga cómo se actualiza el lenguaje visual mapuche ancestral en los nuevos soportes y cánones discursivos de la narrativa gráfica contemporánea, teniendo como referencia los primeros Boletines hasta la obra del arquitecto y artista visual Pedro Melinao, acotado a su <em>Weblog Malón</em>. En estas obras se observa un humor gráfico orientado a la crítica política, el estilo directo marcado por una estética realista, y una función de reafirmación y visibilización de la identidad cultural. Particularmente, la obra de Melinao se caracteriza por escenas costumbristas e históricas, el retrato, y metáforas visuales que exponen la relación del conflicto intercultural mediante rasgos estereotipados de unos y de otros; a nivel del canon discursivo, genera dispositivos conceptuales con impronta mapuche resignificando el canon occidental; y, a nivel cultural, introduce una lectura política sobre las acciones y acontecimientos desde la perspectiva del azmapu o normativa mapuche. En síntesis, estas obras actualizan elementos de las expresiones ancestrales, y, desde su especificidad discursiva, amplían las características de las expresiones artísticas contemporáneas dinamizando el actual sistema de arte y literatura mapuche.</p> 2025-11-13T03:28:19+00:00 Derechos de autor 2025 Mabel Egle García-Barrera https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3762 Representaciones de pueblos originarios en la historieta chilena contemporánea. Un catastro de publicaciones entre 1998-2023 2025-11-13T11:10:51+00:00 Tomás Gaete Altamirano tomas.gaete@uautonoma.cl María Loreto Castro lorecastronavarrete@gmail.com Sebastián Vargas Pérez seba.vargasp@gmail.com <p>Este artículo examina la representación de los pueblos originarios en las historietas chilenas publicadas entre 1998 y 2023, analizando 57 títulos identificados. El estudio revela un aumento significativo en la producción y diversificación de estas narrativas, coincidiendo con cambios sociopolíticos en Chile que han reconfigurado las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas. Se observa una predominancia de representaciones del pueblo Mapuche (59.6%), seguido por los Selk’nam (19.3%) y Rapa Nui (8.8%). El análisis abarca formato, temporalidad, público objetivo y género, evidenciando una tendencia hacia narrativas más complejas y multidimensionales. Se discute de manera crítica este nuevo escenario de producción de historietas como un espacio de negociación cultural, construcción de identidades y articulación de narrativas alternativas.</p> 2025-11-13T03:43:12+00:00 Derechos de autor 2025 Tomás Gaete Altamirano, María Loreto Castro, Sebastián Vargas Pérez https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3679 Nomadismo laboral: una propuesta de lectura de Condorito como metáfora de la precariedad laboral en la era de la globalización 2025-11-13T11:10:51+00:00 René Araya Alarcón renearay@gmail.com <p>Este artículo propone una lectura de la historieta chilena <em>Condorito</em> como metáfora de la precariedad laboral en la era de la globalización. Apoyado en la teoría laboral de Ulrich Beck, en particular sus planteamientos sobre la sociedad del riesgo, la precarización y la individualización, el estudio realiza un análisis de contenido de un corpus de 456 historietas publicadas entre 1955 y 2023. Los resultados muestran que la historieta despliega subjetividades laborales sometidas a la inestabilidad estructural, donde el empleo aparece siempre en riesgo de pérdida y las trayectorias profesionales se configuran bajo condiciones de incertidumbre, flexibilidad e informalidad. La multiplicidad de ocupaciones asumidas por los personajes no se traduce en movilidad ascendente, sino en una constante exposición al desempleo y a la inseguridad. Asimismo, el proceso de individualización de las relaciones laborales disuelve mediaciones colectivas y empuja a los sujetos a biografías de “hágalo usted mismo”, en las que el emprendimiento y el endeudamiento se entrelazan como formas dominantes de subjetivación. Desde esta perspectiva, <em>Condorito</em> funciona como un archivo cultural que refleja las transformaciones laborales chilenas de las últimas siete décadas y permite comprender, en clave popular, los efectos sociales y las configuraciones de subjetividad que la modernidad tardía proyecta sobre el mundo del trabajo.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> 2025-11-13T03:55:00+00:00 Derechos de autor 2025 René Araya Alarcón https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3678 Género y Violencia en los cartones de Ernesto “El Chango” García Cabral (1920-1939) 2025-11-13T11:10:52+00:00 Maricruz Castro Ricalde maricruz.castro@tec.mx <p>Este artículo explora las ilustraciones del artista mexicano Ernesto "El Chango" García Cabral (1890-1968) y se centra en cómo representó la violencia en las relaciones de género. Mediante una selección de gráficos de las décadas de 1920 a 1939, se analiza cómo García Cabral interpreta el estilo art decó para ilustrar a la “chica moderna” de las clases altas. Aunque pasó por alto las transformaciones sociales de las mujeres de otros estratos sociales, aprovechó su alta exposición mediática para diversificar los imaginarios del periodo, al criticar a la nueva burguesía y los resabios del porfiriato. Así, se arroja luz sobre la producción cultural no canónica de la época y las posturas ideológicas del México posrevolucionario, en relación con las representaciones de género.</p> 2025-11-13T04:18:53+00:00 Derechos de autor 2025 Maricruz Castro Ricalde https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3595 Sabiduría, Pueblo, Humanidad: Para un examen de la obra de Gastón Soublette 2025-11-13T11:10:53+00:00 Gabriel Gálvez Silva ggalvez@userena.cl <p>Nuestro trabajo explora en los alcances de la sabiduría en cuanto paradigma central en la obra de Gastón Soublette, proponiendo su enlace con los paradigmas consecutivos de <em>pueblo</em> y <em>humanidad</em>. Partiendo del expreso interés del autor por la sabiduría en cuanto horizonte diferenciado de la filosofía académica, nuestra investigación avanza hacia una dilucidación de la sabiduría en Soublette como cuestión impropia, transhistórica y esencialmente determinada por la naturaleza. Relevados respectivamente el “sentido” y la “ley de analogía” como el objeto y la estrategia de la sabiduría, nuestro trabajo profundiza en las relaciones entre la sabiduría y las culturas indígenas y populares en cuanto manifestación de simple humanidad. Se abre de este modo el problema de una arquetipología de lo humano, iluminado por Soublette mediante la figura del Cristo y los sabios de la China prehistórica.</p> 2025-11-13T04:37:40+00:00 Derechos de autor 2025 Gabriel Gálvez Silva https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3623 Apuntes sobre poesía y ley en Ennio Moltedo y José Watanabe 2025-11-13T11:10:53+00:00 Claudio Guerrero claudio.guerrero@pucv.cl <p>Este trabajo analiza el poemario <em>La Noche</em> (1999) del chileno Ennio Moltedo y el poema dramático <em>Antígona</em> (2000), del peruano José Watanabe, a partir de las relaciones que establecen entre poesía y ley. En ambos, dichas relaciones posibilitarán el encuentro de la escritura con otras realidades: las transformaciones del espacio o territorio en el contexto de la permanencia autoritaria del Chile neoliberal y la sujeción de los cuerpos en el contexto de la violencia política de la era fujimorista en Perú. Tanto en la espacialidad como en la corporalidad se expresará de manera implacable la violencia simbólica del peso de la ley, dando pie para que la poesía se manifieste como una lengua que permitiría reparar las fallas que proporcionan estas operaciones en los sujetos.</p> 2025-11-13T04:48:01+00:00 Derechos de autor 2025 Claudio Guerrero https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3307 Crónicas de lo extraño, alteridades de lo ajeno: el primer viaje americano de Miguel Delibes (Chile, 1955) 2025-11-13T11:10:54+00:00 Esmeralda Broullón-Acuña esmeralda.broullon@csic.es <p>El artículo versa sobre las crónicas del primer viaje americano del periodista y escritor vallisoletano Miguel Delibes con la finalidad de examinar la percepción de la alteridad, frente a lo ajeno y lo extraño, de quien proyecta emitir un diagnóstico social del continente en un breve itinerario trasatlántico. A modo de “cronista de Indias”, el viajero configura distintos prototipos estereotipados del Cono Sur de América mientras despunta un imaginario conservacionista, tanto ambiental como humanista, en su discurso.</p> 2025-11-13T04:55:16+00:00 Derechos de autor 2025 ESMERALDA BROULLON https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3548 Revisión del inventario fonético-fonológico del aymara hablado en Chile y su vitalidad: un estudio basado en análisis acústicos y espectrográficos 2025-11-13T11:10:55+00:00 Daniela Mena Sanhueza daniela.menas@userena.cl Darío Fuentes Grandón ph19995@bristol.ac.uk Mauricio Figueroa Candia maufigueroa@udec.cl <p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Este trabajo tiene como objetivo analizar los fonos y fonemas del aymara hablado en Chile. A partir de una muestra de 17.938 sonidos de esta lengua, se busca proponer un inventario en base al de Poblete y Salas (1997) y a la realización de estudios acústico-estadísticos, análisis espectrográficos y con especial atención a la vitalidad de los fonemas. Los resultados indican que todos los fonemas se realizan fonéticamente como se esperaba, que las variaciones presentes concuerdan con lo reportado en estudios previos y que, en términos fonológicos, la lengua se mantiene altamente vital. </span></span></p> 2025-11-13T05:11:29+00:00 Derechos de autor 2025 Daniela Mena Sanhueza, Darío Fuentes Grandón, Mauricio Figueroa Candia https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3709 Los morenos del desierto tarapaqueño. baile y música en el norte chileno 2025-11-13T11:10:56+00:00 Jean Franco Daponte francodaponte@hotmail.com Nicole Cortés Aliaga nicolcortesaliaga@gmail.com Alberto Díaz Araya nortealberto@hotmail.com <p>Los bailes que participan en la fiesta religiosa de la Tirana, en el norte de Chile, se presentan en una gran diversidad de tipos y estilos que responden a una antigua tradición andina. &nbsp;Su presencia documentada data desde fines del siglo XIX y su persistencia en la religiosidad tarapaqueña se debe a que son portadores de un mensaje relacionado con la redención de las castas y clases marginadas. En sus expresiones sonoras, <em>coréuticas</em> y coreográficas subyace el drama de la esclavitud colonial, la exclusión social de los periodos republicanos y la cultura salitrera. En el presente artículo se develan las diferentes tipologías y expresiones de los bailes morenos que participan en la fiesta de la Tirana y poblados de la precordillera tarapaqueña, su desarrollo en este territorio y el por qué son parte importante de la identidad del norte de Chile.</p> 2025-11-13T05:21:50+00:00 Derechos de autor 2025 Jean Franco DAPONTE, Nicole Cortés Aliaga, Alberto Díaz Araya https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3614 La teoría de la justicia en la obra de José Ortega y Gasset. 2025-11-13T11:10:56+00:00 Alejandro De Haro Honrubia Alejandro.Haro@uclm.es <p>Las siguientes páginas versan sobre la teoría de la justicia en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955) a partir de una lectura atenta de la nueva edición de sus <em>Obras completas</em>. Realizaremos un recorrido por toda la obra del filósofo de la razón vital, desde su mocedad hasta su madurez intelectual, que es cuando la idea de la justicia, así como su reflexión sobre la ley y el derecho, ganan en intensidad. En un primer periodo, Ortega concibe la justicia en un sentido <em>ilustrado</em> y desde su idealismo de mocedad, influenciado por la filosofía moral o práctica de Kant. En un segundo momento de su pensamiento el filósofo español explorará la idea de justicia, así como la ley y el derecho, desde su teoría estimativa o filosofía de los valores, así como desde su sociología. Uno de los aspectos que mostraremos es la vigencia de su pensamiento en este siglo XXI, ya que Ortega propuso la idea de una justicia global o <em>sideral</em>.</p> 2025-11-13T05:37:23+00:00 Derechos de autor 2025 Alejandro De Haro Honrubia https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3594 Desnaturalizando los fines del intercambio comercial: los límites del lucro y la usura en Tomás de Aquino 2025-11-13T11:10:57+00:00 Juan Serey Aguilera jserey@uct.cl <p>El propósito de este texto consiste en mostrar cómo Tomás de Aquino comprende la actividad económica a partir de la necesidad que tienen los sujetos para intercambiar bienes y atender a las&nbsp; necesidades de la vida y, cómo al mismo tiempo, establece una clara distinción entre el afán de lucro y la satisfacción de necesidades. Esto quiere decir que el afán de enriquecimiento y de lucrum no forma parte de la naturaleza humana, pues ésta se debe dirigir al bien supremo y no a la satisfacción de necesidaes a través del mercado.&nbsp;</p> 2025-11-13T10:49:28+00:00 Derechos de autor 2025 Juan Serey https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3668 Propuesta de introducción al enfoque poliano del límite mental 2025-11-13T11:10:57+00:00 Pablo Sahagún-Kunhardt psahagun@up.edu.mx <p>El conocimiento es la herramienta humana más poderosa de apertura a la realidad. ¿Cuál es el alcance de esta herramienta? ¿Cuál es su límite más importante? Leonardo Polo detecta en el propio funcionamiento del conocimiento humano lo que él llama <em>límite mental</em>. Su principal consecuencia es que obstaculiza el acceso a la realidad, supliendo el ser real por la <em>presencia mental</em>. Polo explica que reconocer este problema es el primer paso para resolverlo. En el presente artículo se propone una aproximación accesible al método poliano, explicando el contexto en el que surge y aprovechando, para ello, un texto didáctico de García Morente (2019).</p> 2025-11-13T10:58:05+00:00 Derechos de autor 2025 Pablo Sahagún-Kunhardt https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3351 Mainländer, lector de Spinoza: encuentros y desencuentros con el panteísmo 2025-11-13T11:10:58+00:00 Rodolfo Tapia León rodolfotapia@correo.ugr.es <p>La filosofía de Mainländer está fuertemente inspirada en el pesimismo de Schopenhauer. Sin embargo, también admiraba profundamente a Spinoza por su vida y obra. En este artículo se defiende la tesis de que Mainländer, a pesar de rechazar el panteísmo por razones científicas, hereda concepciones de Spinoza fundamentales para su sistema: el concepto de sustancia, la naturaleza de la política y el suicidio de Dios. Para ello (i) se explica la negación de Dios en el mundo como una necesidad científica; (ii) se describe lo que Mainländer entiende por panteísmo; y (iii) se analiza la influencia de Spinoza en Mainländer. Se concluye que para una comprensión más apropiada de la filosofía de Mainländer, es necesario alejarlo de la sombra de Schopenhauer y considerar las diversas fuentes que dieron origen a su pensamiento.</p> 2025-11-13T11:04:33+00:00 Derechos de autor 2025 Rodolfo Tapia León