Information For Authors

PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES

  1. Revista ALPHA realizará el acuse de recibo de los originales enviados por los autores a través de su sitio web y/o mediante comunicación formal por correo electrónico.
  2. El Consejo de Redacción evaluará cada manuscrito y podrá rechazarlo sin necesidad de proceder a su evaluación, cuando considere que no se adapta a las normas, tanto formales como de contenido, o no se ajuste a las temáticas de la publicación.
  3. Los temas de los manuscritos (Artículos, Notas, Documentos, Dossier) deben ser inéditos y apropiados para una revista de humanidades: literatura, lingüística, filosofía; o temas que, sin pertenecer exclusivamente a alguna de estas áreas del conocimiento, constituyen puntos de encuentro de éstas. La admisibilidad de los artículos es determinada por el Consejo de Redacción, y el dictamen es inapelable.
  4. Después de la primera revisión de manuscritos, todos los artículos serán sometidos a un proceso de evaluación externa según el sistema de “pares” y “doble ciego” en el que participarán revisores externos a la revista, en cantidad determinada por el Consejo de Redacción . Los evaluadores externos serán investigadores de reconocido prestigio y especialistas en cada temática. En el proceso de evaluación se mantendrá el anonimato tanto del autor como de los(las) evaluadores(as) externos. En atención a las actuales normas para publicaciones científicas, de manera periódica Revista ALPHA publicará los nombres de los(las) evaluadores(as) externos que han colaborado en años anteriores, con autorización previa. Será decisión del Consejo de Redacción compartir con los autores del manuscrito el detalle de las observaciones del arbitraje externo, aspecto al cual no está obligado. 
  5. Se comunicará por escrito y de manera formal a los autores la aceptación sin observaciones, aceptación con observaciones o el rechazo definitivo del artículo, en que se indicará (en caso que así se estimare), los argumentos para la respectiva decisión.
  6. En cada artículo publicado se indicarán las fechas de recepción y aprobación del mismo.

DIRECTRICES PARA AUTORES(AS)

  1. Las colaboraciones deben ser inéditas y apropiadas para una revista de humanidades: literatura, lingüística, filosofía, artes, estudios culturales, teoría crítica, o en temas que sin pertenecer exclusivamente a alguna de estas áreas del conocimiento constituyen puntos de encuentro de las mismas.
  2. Los manuscritos enviados a Revista ALPHA pueden ser artículos, documentos, notas o reseñas. Deben estar escritos en español. Todas las citas tomadas de textos escritos en otro idioma, deberán traducirse al español. El autor(a) decide si mantiene la cita en el idioma original en el cuerpo del artículo poniendo la traducción como nota al pie o a la inversa o, en su defecto, solo consigna la cita en su versión traducida.
  3. En la sección "Obras Citadas" se debe indicar el nombre del traductor(a) correspondiente. Si el(la) autor del manuscrito realiza la traducción, debe indicar con la expresión “Trad. del autor” o “Mi traducción” entre paréntesis al final de la cita.
  4. La extensión recomendable para los artículos es de 12 a 20 páginas escritas en procesador de textos (Word) con tipografía Times New Roman con interlineado 1,5, incluyendo bibliografía. Para las notas y documentos se recomienda no superar las 10 páginas y la extensión de las reseñas es de hastas 5 páginas.
  5. Todos los trabajos, exceptuando las reseñas y notas, se deberán enviar con un resumen en español y en inglés, con una extensión de entre 5 y 10 líneas. Incluir la traducción del título del artículo y entre cuatro y seis palabras o conceptos claves, en español e inglés. Los resúmenes deberán aparecer inmediatamente después del título del artículo. Asimismo, al final del artículo se deberá indicar la dirección postal y electrónica del autor, señalando la institución a la que pertenece (si corresponde). El resumen debe incorporar claramente objetivos, metodología y resultados, lo que permitirá una mejor visibilización en las bases de datos internacionales.
  6. Los trabajos se publican solo si son aprobados por unanimidad del Consejo de Redacción de Revista ALPHA, previa evaluación de Consultores Externos, cuyo dictamen es decisivo e inapelable. Para efectos de la edición, el Consejo de Redacción se reserva el derecho de efectuar las adecuaciones que sean necesarias para mantener el estilo de la Revista.
  7. Los trabajos deben enviarse a través de la plataforma de Revista ALPHA (revistaalpha.ulagos.cl), en archivo de procesador de textos word (.doc o .docx). Si el manuscrito contiene tablas, gráficos, símbolos, imágenes o esquemas deberán adjuntarse en el cuerpo del texto en formato de imagen (jpeg) y una copia de respaldo en formato PDF. La tipografía incluida en estos recursos gráficos deberá ser Times New Roman. Para el caso de los símbolos fonéticos, deberá usarse la fuente Ipaphon.
  8. A partir del Nº 45, Revista ALPHA ha dejado de usar la norma MLA y adopta la norma APA (American Psychological Association) para el uso de citas y referencias, por lo que todo manuscrito deberá ceñirse a esta norma.

Para conocer más sobre el estilo APA se puede consultar el manual correspondiente, editado por American Psychological Association (APA 7ma Edición).

  1. Se recomienda usar las notas al pie exclusivamente para agregar información o hacer comentarios cuyo texto no es conveniente que vaya en el cuerpo del artículo. Las referencias bibliográficas se incluyen en Obras Citadas.
  2. Desde el Nº 20 (diciembre de 2004) ALPHA ha sido indexada en el registro SciELO - Scientific Electronic Library on line; y a partir del Nº 24 (julio de 2007) ALPHA ha sido incluida en el Art and Humanities Index Citation de Thomson Scientific e incorporada en Web of Science.

Para mayor información y envío de manuscritos, dirigirse al Secretario de Redacción de ALPHA, Sr. Eduardo Risco. Universidad de Los Lagos, Casilla 933, Osorno, Chile. Teléfono: +56-64 2333313. Correo electrónico: revistaalpha@ulagos.cl

Para efectos de facilitar el proceso de evaluación y edición de manuscritos, se solicita a los(las) autores atender estrictamente las instrucciones indicadas.

NORMAS DE ESTILO

Pautas generales del texto en Word:

  • Hoja tamaño carta (21,59 cm x 27,94 cm)
  • Márgenes: Superior e inferior: 2,5 cm / izquierdo y derecho: 3 cm. / pie de página: 1,25 cm.
  • Fuente general del texto: Times New Roman, 12 puntos, con interlinedo 1,5. Sin líneas ni espacios de separación entre párrafos, y la primera línea con sangría de 1,0 cm
  • Citas textuales que vayan en párrafo aparte: fuente tamaño 11, con interlineado 1,0 y con sangría del párrafo 2,0
  • Notas al pie: en tamaño 10 puntos, con interlinedo 1,5.
  • Resumen y palabras clave en español e inglés, fuente tamaño 11 e interlineado 1,0.
  • Título en inglés.
  • Palabras o conceptos clave separados por punto y coma.
  • Información complementaria sobre el artículo, por ejemplo proyecto y/o financiamiento se indican al final del manuscrito, antes de las Obras citadas.
  • En el caso de artículos con más de un autor, indicar el rol que se ha desarrolldo en la elaboración del manuscrito o de la investigación que da origen al artículo.

EPÍGRAFES

Las pautas de estilo de Revista Alpha respetarán las divisiones y subdivisiones que considere el autor en la estructura del texto, no obstante, atendiendo a las indicaciones de las bases de datos en que está indexada nuestra Revista, deberán utilizarse números arábigos.

PIES DE FIGURAS

  • La información y enumeración de las Figuras se realiza al pie de las imágenes, y en numeración consecutiva. Se incluirá la fuente de la imagen siempre que sea necesario.

Ejemplo: FIGURA 3. Grafías del nombre de Cartagena. Fuente:

  • En el cuerpo del texto, la referencia a las figuras se indicará entre paréntesis.

Ejemplo: (Fig. 1).

PAUTAS DE ESTILO DE LOS TEXTOS

  • No debe haber líneas en blanco entre párrafos, salvo antes de un epígrafe y delante y detrás de citas textuales en párrafo aparte.
  • Los números romanos para los siglos se indican en mayúsculas. Ejemplo: siglo XVIII.
  • Se destacan con cursiva los títulos de obras literarias, así como latinismos y extranjerismos. No se usa la cursiva para nombres propios de personas, instituciones o lugares.
  • Omitir la negrita; si desea destacar una parte de un texto se puede emplear la cursiva o comillas.

Ejemplo:

Para referirse al Quijote como personaje: don Quijote.

Para referirse a la obra literaria: Quijote o Don Quijote.

  • En el texto entrecomillado se utilizan siempre comillas bajas (“…”), y en su interior comillas simples (“… ‘…’ …”).
  • Se utiliza comilla simple para indicar la etimología de un término, acepciones, traducciones, transliteraciones, etc.
  • Se traducen al español los nombres de países y localidades, cuando tengan una traducción de uso corriente, por ejemplo: Londres, Ginebra, Nueva York, París, etc. Esta pauta se aplica tanto al texto como a las obras citadas.
  • La lista de Obras citadas se incorpora al final del artículo, por orden alfabético y la primera línea de cada referencia se ajusta a la izquierda y el resto lleva sangrado (1,0). No se deja separación entre referencias.

CITAS

Citas textuales:

  • Citas textuales breves: van dentro del mismo párrafo entre comillas (“texto”).
  • Citas textuales que superan tres líneas: deben ir en nuevo párrafo sangrado, sin comillas al inicio y final, con letra tamaño 11. Cuando van precedidas por dos puntos, deben iniciarse con mayúscula.
  • Se utiliza […] para indicar que se ha recortado una parte del texto citado. Sólo debe emplearse este recurso si el corte se hace en el interior de una cita textual.

Citas a bibliografía citada:

  • La bibliografía completa se debe incluir en un apartado final denominado Obras citadas cuyas referencias básicas se han dado en el texto del artículo. Por tanto, no incluir en el texto referencias bibliográficas completas ni fórmulas como cit.
  • El orden alfabético se realiza tomando como base el apellido de los(las) autores (excepto en autores institucionales) e incorporando el nombre completo, ello con el propósito de visibilizar el género de la autoría correspondiente. Si se ha trabajado con más de una obra de un(a) mismo autor), las obras citadas deberán ordenarse desde la más reciente a la más antigua. Al utilizarse obras con el mismo año de edición deberán ser individualizadas con una letra a continuación del año. Ejemplo: 2016a, 2016b.
  • Las referencias bibliográficas en el cuerpo del texto deberán utilizar el formato: "autor, año, páginas" y deben corresponderse con las referencias especificadas en el apartado final (Obras citadas). En caso de omitir las páginas se introduce entre paréntesis separado de una coma  (Apellido, año) o solamente (año) si se sitúa tras la mención de un autor citado.

Ejemplos:

Véase Huidobro (2007).
… ha sido objeto de estudios específicos (Huidobro, 2007).

Ejemplos:

(Mansilla, 2020, p. 45)

Mansilla (2020, p. 45).

  • Si el texto citado está entre un intervalo de páginas, deben incluirse los números completos.

Ejemplo:

(Neruda, 1980, pp. 106-107)

  • Para citar obras con más de un autor, se incluyen todos en la mención si son dos o tres. Para los casos de más de tres figurará sólo el primero acompañado de la expresión et al.
  • Cuando se repiten citas de manera consecutiva se indica solo el año o la página en las citas siguientes. Ejemplo: (Mansilla, 2020, p. 60) y en la misma frase (p. 70).

Citas a fuentes que no van en la Bibliografía citada:

  • Las citas a fuentes como material de archivo, periódicos, tesis o documentos inéditos, se indican en las notas a pie de página y no se incluyen en las Obras citadas.
  • Las citas a obras literarias se incluyen en las Obras citadas

BIBLIOGRAFÍA

Para la enumeración de Obras citadas consultar la norma APA (American Psychological Association). Para conocer más sobre el estilo APA consultaar la 7ma Edición.

NORMAS DE ESTILO EN RESEÑAS

Las reseñas tienen como encabezado la referencia completa del libro comentado, con el siguiente formato: Michael HUEMER, El problema de la Autoridad Política. Deusto, 2019. 696 pp.

El nombre del autor(a) de la reseña junto con la afiliación institucional se indicará al final del texto. Las reseñas no llevarán notas a pie de página ni bibliografía al final. Su extensión no sobrepasará, salvo excepción justificada, las 5 páginas y el formato será el mismo que el ya descrito para los artículos.