Cuerpo vivido y feminismo: Aportes para pensar problemas de la vida intersubjetiva
Contenido principal del artículo
Resumen
El concepto de “cuerpo propio” o “cuerpo vivido” propuesto por la fenomenología, ha permitido el reconocimiento de la experiencia fundamental de “ser un cuerpo” frente a “tener un cuerpo”, es decir, de ser una existencia encarnada. El objetivo de este trabajo es presentar los principales elementos del concepto fenomenológico de cuerpo como “cuerpo vivido” y “cuerpo propio”, trabajado por autores como Edmund Husserl, Edith Stein, Merleau-Ponty y Michel Henry, para luego discutir este concepto a partir de los aportes que hacen filósofas clásicas y contemporáneas del feminismo como Simone de Beauvoir o Iris Marion Young, entre otras. De este modo, revisaremos algunas ideas fundamentales que el feminismo y los estudios de género han aportado a la reflexión sobre el cuerpo de las mujeres, destacando el reconocimiento de los mandatos culturales y patriarcales sobre la constitución del cuerpo propio femenino, los roles, la identidad y autoimagen. Por último, enunciaremos algunos de los temas y problemas que se abren a la reflexión sobre el cuerpo femenino, en particular, los cánones de belleza, los cuerpos gordos, y los cuerpos en la vejez.