ENFOQUE Y ALCANCE
ALPHA. Revista de Artes, Letras y Filosofía es una publicación académica de acceso abierto, editada por el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de Los Lagos. Desde su fundación, su objetivo es motivar y fortalecer el diálogo e intercambio de artículos originales de investigaciones en Literatura, Lingüística y Filosofía en idioma español. Este margen de acción incluye colaboraciones en artes, estudios culturales, teoría crítica, o temas que, sin pertenecer exclusivamente a alguna de estas áreas del conocimiento, constituyen un punto de encuentro y son el espacio para fortalecer estas áreas de interés. Publica semestralmente en formato digital artículos de investigación, que son evaluados bajo el sistema de pares doble ciego, y sin cargo para los autores.
Revista ALPHA es financiada institucionalmente, y se encuentra indexada en Web of Science, Scopus, SciELO, The MLA International Bibliography, entre otras bases de datos internacionales.
PERIODICIDAD DE LA PUBLICACIÓN
ALPHA. Revista de Artes, Letras y Filosofía es una publicación de periodicidad semestral, que edita dos números al año, en los meses de Julio y Diciembre. La convocatoria para proponer manuscritos se encuentra abierta entre los meses de abril y noviembre de cada año.
SECCIONES DE LA REVISTA
Las contribuciones académicas pueden circunscribirse en alguno de los siguientes subgéneros textuales:
- Artículo
- Nota
- Documento
- Dossier
- Reseña
Artículo. Es una publicación académica que presenta los resultados finales de una investigación, que expone un tema o problema a explorar, indica objetivos, metodología, comunica los principales resultados, los analiza y concluye a partir de ellos y en consonancia con los objetivos iniciales. Se incorporan los referentes bibliográficos efectivamente citados en el trabajo.
También son admisibles en este subgénero los Ensayos críticos que problematizan aspectos específicos de las investigaciones contempladas en las líneas editoriales de la Revista, que sustenten argumentativamente los enunciados emitidos y que incorporen los sustentos bibliográficos correspondientes. En todos los casos estos trabajos no podrán superar las 20 páginas incluidas las obras citadas y los anexos.
Nota. Se trata de una publicación académica que presenta los resultados parciales de una investigación en curso. Debe observar la estructura para los Artículos, pero no podrá exceder de 10 páginas incluidas las obras efectivamente citadas. También son aceptables en este subgénero las revisiones bibliográficas.
Documento. Se consideran en esta categoría textual, la publicación de transcripciones de documentos históricos que podrían transformarse en objeto de estudio de nuevas investigaciones o bien algunas revisiones bibliográficas o reflexiones conceptuales que constituyan un punto de partida o referencia de otras investigaciones. La extensión permitida para este subgénero es de un máximo de 20 páginas.
Dossier. Revista ALPHA incluye, eventualmente, la publicación de Dossier, constituido por una sección especial dedicada a un tema en particular y con editores invitados expertos en la materia. Los Dossier pueden conformarse de tres maneras distintas: o con artículos científicos convocados específicamente por el Consejo de Redacción, como propuesta de un grupo de investigación, o como resultado de una decisión del Equipo Editor a partir de convergencias temáticas en los manuscritos aceptados para su publicación. Los artículos incluidos en el Dossier deberán cumplir con los mismos requisitos formales y temáticos de los artículos científicos señalados más arriba y someterse al proceso de arbitraje externo.
Reseña. Presenta un resumen breve y conciso de un libro, que admite una opinión crítica de los aportes de la obra a alguna de las disciplinas de las líneas editoriales declaradas por Revista ALPHA. Su extensión no puede exceder las 5 páginas.
HISTORIA DE LA REVISTA
ALPHA. Revista de Artes, Letras y Filosofía fue fundada en 1985 por académicos del Instituto Profesional de Osorno (actualmente Universidad de Los Lagos), quienes impulsaron la iniciativa de editar una revista que reuniera los resultados de sus investigaciones en las áreas de literatura, lingüística y filosofía. Establecieron como objetivo poner a disposición de estudiantes de Pedagogía en Castellano una revista con periodicidad anual que incluyera informes de proyectos de investigación y ensayos, con el propósito de apoyar sus procesos formativos.
El primer número incluyó sus propios artículos. A contar de la segunda edición se incluyeron colaboraciones externas. Por dos décadas logró mantener su periodicidad anual fortaleciendo su visibilidad internacional y el proceso de producción, tanto en términos de la impresión como en contenidos. Este ajuste en la calidad de los textos fue a la par de la consolidación del comité científico, la internacionalización de la revista y el alto nivel de sus colaboraciones, en gran parte de investigadores de otras universidades nacionales y extranjeras. En 2005, con su incorporación a la Red SciELO se formalizaron los criterios de calidad y se aumentó a dos ediciones por año. En 2010 fue incluida en la base de datos Web of Science y Scopus, aspecto que ha llevado a Revista ALPHA a robustecer su presencia y prestigio como un espacio para la difusión de las ciencias humanas.
POLÍTICA DE DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
ALPHA. Revista de Artes, Letras y Filosofía se adhiere a los principios que promueve el Committee on Publication Ethics (COPE) para fortalecer la diversidad e inclusión en el trabajo editorial, para asegurar la participación de grupos subrepresentados en el proceso de publicación y en los equipos editoriales, junto con promover un lenguaje no sexista. Entre las acciones que manifiestan este compromiso, se encuentra la representación equitativa en los equipos editoriales, revisores y autorías, incluyendo la diversidad de género, de etnia y origen geográfico; fomentar la inclusión de diversas perspectivas y formas de conocimiento que reconozcan la diversidad de pensamiento; implementar mecanismos que identifiquen y corrijan eventuales sesgos de género, etnia u otros.
El reconocimiento de la diversidad se manifiesta a través del lenguaje. Se debe asegurar que el trabajo utilice un lenguaje inclusivo y no contenga expresiones que impliquen superioridad de una persona sobre otra por motivos de edad, género, etnia, cultura, orientación sexual, discapacidad o condición de salud. Se recomienda el uso de expresiones con neutralidad de género y evitar el uso de descripciones sobre atributos personales, a menos que sean relevantes y válidos para la investigación.